Diesen Text übersetzen

Méxiko, Oaxaca 2003, Monte Albán

No sería el ojo como el sol,
El sol le nunca podría verlo;
No estaría en nosotros la esfuerza de Dios,
¿Cómo nos gozaríamos de lo divino?

(J. W. v. Goethe, Zahme Xenien, 1ª fila III, 33)

 
 
 
 
 
Cd. Oaxaca, Oax., Monte Albán
 
Catemaco

A la mañana del 13 de julio de 2003 llegé en taxi de mi hotel en Cd. Oaxaca a la zona arqueologica de Monte Albán, más de 2000 m snm. Cd. Oaxaca que extenderse sobre diferentes valles, ya está en la neblina matutina.

El cielo está poco encapotado y una luz difusa, con color plomo, reblandece los contornos. Incluso el cactus gigante parece pálido y borroso.

 

Hay muchos visidadores en camino, la mayoría probablemente de los alrededores. Puntos coloreados vagos como contraste al macizo gris.

 

En camino de la entrada a la planicie principal que se extiende del norte al sur ya 500 m más alto que la ciudad Oaxaca abajo en las valles al pie del monte. Monte Albán, patrimonio de la humanidad desde el año de 1987, estaba poblado de los olmecas desde 800 adC hasta 300 adC. En el auge de los zapotecos, quienes también construyeron las pirámides, radicaron hasta treinta mil habitantes en las cuestas del monte. Monte Albán, antes un centro poderoso y influyente, fue desahuciado cerca del año 950 dC, un destino de muchas ciudades precolombinas. La ciudad y el sitio pero no fueron olvidado como las ciudades hundidas de los maya sino los llegaron habitado de los mixtecas como sujeto de tributo de los aztecas hasta la conquista de Cortéz.

 

El mapa (fondo: http://209.15.138.224/inmomex/m_Zona_arqueologica_Monte_Alban_oaxaca.htm) muestra la agrupación de las estructuras multiples alineado del norte al sur. Un edificio se coloca peculiarmente transverso, de eso ya habrá reportado entonces. Completamente a la izquierda se encuentra la plataforma sur, de donde, a causa de su altitud, hice la mayoría de las fotos. Enfrente de ella en dirección al norte al otro extremo de la altiplanicie se encuentra la Plataforma Norte con el Patio Hundido, cerca de la entrada. Desde el linde de la Plataforma Sur hasta la tumba No 172 se extiende una distancia que mide casi 800 metros (la escala corresponde en todo a 80 m, y está subdividido a 20 m y a 40 m). Un mapa con mejor resolución: aquí para descargar en formato pdf.

Al margen extremo a la izquierda y al horizonte se halla la Plataforma Sur con la escalera monumental. Dentro ella y la Plataforma Norte (no visible), la dicha Plaza Grande, hay una distancia de más de 250 metros. En el centro del imagen yacen los edificios G, H, I e más a la izquierda el edificio J (No 9 ).

Vista de la Plataforma Sur en dirección norte. Ambas fotos casi forman un panorama de los conjuntos de la plaza! Al horizonte norte la Plataforma con punto cardinal homónimo. Al lado derecho los edificios P, 7 y 6, al margen al lado izquierdo el edificio IV, flanqueado de ambos lados de un muro ancho.

Rodeado de sillares de unos metros el edificio J (No 9) se orienta tan differente y uno supone que se trata de un observatorio para otear el sol. Detrás de ese en dirección al norte los edificios I (cubierto de pasto), H y G. Dentro los edificios H (en la eje central) y P ( a la derecha) hay un estanque de un adoratorio.

 

La foto del modelo del complejo arqueológico tiene otra orientación que el mapa más arriba. Norte está a la izquierda y el sur a la derecha.

Al margen a la izquierda se halla el edificio M, entonces sigue en dirección al norte el edificio con Los Danzantes y al margen derecho el edificio IV.

 

Saqué sentado en esta escalera y desde la plataforma muchas fotos en donde se ve el edificio J, el observatorio y otros construcciones quienes resultan juntos como sistema complejo para observationes astronómicos.

Buscando a material para identificar y describir las construcciones en mis fotos encontré a una página tan ilustrativa y poetica con texto y fotos de Dr. Rúben B. Morante y un tema astronómico, quien me fascina siempre de nuevo.

 

El enlace siguente: Conjuntos astronómicos de Monte Albán llega a esa página. El autor describe de muchos fondos y experimentos la utilizatcón del edificio J - directamente situado enfrente en la foto - para observar la estrella Capella junto con el edificio P. Ese edificio tiene una chimenea para observar los tránsitos cenitales en mayo y agosto y de determinar la duración exacta del año. Una traducción a la lengua alemana entrega ese enlace.

 

Esa foto muestra más claro una parte de un edificio, un adoratorio pequeño con un estanque que se encuentra exactamente dentro los edificios H y P. Más: a través de ese enlace . Una última mirada desde la Plataforma Sur por encima de los agaves, los bloques de piedra hasta el Palacio, el edificio P, el edificio II, - el Juego de Pelota al lado derecho de la zona arqueológica Monte Albán, Oaxaca, México y las estribaciónes de la Sierra de Oaxaca al horizonte.

© fotos y textos: Folker Wagner Mumenthey